Recientemente, durante la conferencia de prensa matutina de la presidenta, Marath Baruch Bolaños, secretario de Trabajo y Previsión Social, presentó detalles sobre una significativa reforma a la Ley Federal del Trabajo, enfocada en el empleo en plataformas digitales. Esta iniciativa surge en un contexto donde aproximadamente 658,000 trabajadores están vinculados a estas plataformas, un número que ha crecido notablemente durante la pandemia.

La presidenta destacó que la mayoría de estas empresas son trasnacionales y han establecido formas de contratación que eluden las normativas de la Ley General del Trabajo. Según ella, muchos repartidores son considerados "socios", un término que no refleja su verdadera situación laboral y que se utiliza para evitar que estos trabajadores accedan a los derechos que deberían tener, como el reparto de utilidades.
La intención de la reforma es clara: regular el sector para garantizar que todos los trabajadores cuenten con derechos amparados por la ley. Se reconoce que algunos laboran solo dos horas al día, mientras que otros pueden trabajar jornadas de hasta ocho horas o más. Esta diversidad en los horarios de trabajo también será parte de la regulación, buscando siempre el bienestar de los trabajadores.
Bolaños enfatizó que la creación de esta ley es fruto de meses de diálogo con plataformas digitales, trabajadores y organismos como el IMSS e Infonavit. El objetivo es mejorar las condiciones de vida de los repartidores en México, asegurando que tengan acceso a derechos fundamentales como el reparto de utilidades y atención médica en caso de accidentes laborales.
Además, el secretario mencionó que en muchos países no se ha logrado implementar un marco regulatorio similar, por lo que México se posicionaría a la vanguardia en este aspecto. La reforma se propone incorporar a estos trabajadores a la Ley Federal del Trabajo, garantizando que ningún esquema laboral quede fuera de la normativa vigente.
Entre los puntos más destacados de la reforma, se encuentran:
Según datos del SAT, alrededor de 658,000 personas están empleadas en plataformas digitales.
De estas, 272,000 tienen ingresos superiores al salario mínimo mensual.
Se ha mantenido un diálogo con aproximadamente 30 instituciones de plataformas digitales.
Este tipo de trabajo representa una fuente de ingresos vital para millones de familias.
Durante la pandemia, el trabajo en plataformas digitales tuvo un auge significativo.
Se añadirá un nuevo capítulo a la Ley Federal del Trabajo para regular esta modalidad laboral.
Se implementará un programa piloto del IMSS que será obligatorio para las empresas.
Los trabajadores seguirán teniendo la libertad de elegir sus horarios y las plataformas en las que desean laborar.
Se reconocerá la figura de la subordinación discontinua.
En resumen, esta reforma a la Ley Federal del Trabajo busca dignificar el trabajo en plataformas digitales, asegurando que todos los trabajadores en este sector cuenten con derechos y protección adecuados. Con este avance, se espera que se mejoren las condiciones laborales y se reconozcan los derechos de aquellos que forman parte de este creciente sector en la economía mexicana.
Más información: